miércoles, 28 de octubre de 2009

Tarea Matemáticas GLION

Resuelve las siguientes ecuaciones:
1/(x+1)-2/(x-1)=0
3/2x=1/(x+5)
(2x+1)/(2x-1)=(x-1)/(x-3)
(6b-5a)/3+(5a+b)/2=5(a+2b)/4+5 ;para a
(4r-3)/3=(5r+2)/2

resuelve los siguientes problemas:
Una compañia de seguros te da $178000 pesos, para reemplazar tu auto robado. Al mismo tiempo, te indican que el automóvil valía únicamente el 30%de su costo original. Cuál fue ese costo original?


Omar invirtio $4500 una parte de esa cantidad la invirtio al 7.5% y otra parte ($2300)la invirtio al 6%. despues de un año los intereses sumaron $303. cuanto invirtio a cada una de las tasas?

martes, 20 de octubre de 2009

Ejercicio 4 cusum

Se hacen mediciones de la viscosidad de un polímero cada 10 minutos con un viscómetro en línea. Se muestran abajo 36 observaciones (leerlas hacia abajo de izquierda a derecha). la viscosidad objetivo para este proceso es de 3200. construir una cusum tabular y estandarizada, utilizando los valores estandarizados de H=(8.01*sigma) y K=(0.25*sigma) con una desviación estandar(sigma) de 5.95.
3169 3205 3185 3188
3173 3203 3187 3183
3162 3209 3192 3175
3154 3208 3199 3174
3139 3211 3197 3171
3145 3214 3193 3180
3160 3215 3190 3179
3172 3209 3183 3175
3175 3203 3197 3174

que valor sugieres para H y K?

Ejercicio 3 CUSUM

Los datos se presentan abajo corresponden a las lecturas de la temperatura en ºC de un proceso químico, tomadas cada 2 minutos. (leer las observaciones hacia abajo y de izquierda a derecha)
953 985 949 937 959 948 958 952
945 973 941 946 939 937 955 931
972 955 941 954 948 955 947 928
945 950 966 935 958 927 941 937
975 948 934 941 963 940 938 950
970 957 937 933 973 962 945 970
959 940 946 960 949 963 963 933
973 933 952 968 942 943 967 960
940 965 935 959 965 950 969 934
936 973 941 956 962 938 981 927

El valor objetivo de la media es 950, con una desviación estandar de 12.16, gráfica para H= sigma*5 y K=sigma/2. interpretar la carta.

jueves, 15 de octubre de 2009

Ejercicio 2 gráfica CUSUM

Se utiliza una máquina para llenar latas con aditivo para el aceite del motor. se selecciona una sola lata de muestra cada hora y se obtiene el peso. puesto que el proceso de llenado está automatizado, tiene una variabilidad muy estable, y una larga experiencia indica que sigma=0.05 onzas. Se muestran abajo las observaciones individuales en 24 horas de operación:
número
de
muestra x
1- 8.00
2- 8.01
3- 8.02
4- 8.01
5- 8.00
6- 8.01
7- 8.06
8- 8.07
9- 8.01
10- 8.04
11- 8.02
12- 8.01
13- 8.05
14- 8.04
15- 8.03
16- 8.05
17- 8.06
18- 8.04
19- 8.05
20- 8.06
21- 8.04
22- 8.02
23- 8.03
24- 8.05
Suponiendo que el objetivo del proceso es 8.02 onzas, establecer una CUSUM tabular para este proceso. Diseñar la CUSUM utilizando los valores dados de H=4.77 y K=0.5

Ejercicio 1 Gráficas CUSUM

Los datos siguientes representan observaciones individuales del peso molecular tomadas cada hora en un proceso químico:

número
de
observación
- x
1 -1045
2 -1055
3 -1037
4- 1064
5- 1095
6- 1008
7- 1050
8- 1087
9- 1125
10- 1146
11- 1139
12- 1169
13- 1151
14- 1128
15- 1238
16- 1125
17- 1163
18- 1188
19- 1146
20- 1167

El valor objetivo del peso molecular es 1050 y se piensa que la desviación estándar del proceso es de aproximadamente 25.
Establecer la gráfica CUSUM tabular para la media de este proceso, diseñar una CUSUM para detectar con rápidez un corrimiento de aproximadamente 1 sigma en la media del proceso.

MATERIA CALIDAD UNIDAD 3

Unidad 3 Importancia de la Calidad
LECTURA PARA LA CLASE DEL DIA 22 de OCTUBRE 2009
3.1 Elementos de la Calidad
1. La visión clara de la necesidad del cambio, lo que aumenta la convicción acerca de la importancia de la calidad por parte de los empleados de la organización y reduce la resistencia a las transformaciones.
2. Una planeación estratégica en la cual se define el rumbo y características de la institución e incluya objetivos estrechamente vinculados con la mejora continúa de la calidad y la productividad.
3. El liderazgo hacia la calidad por parte del director general y sus más cercanos colaboradores, quienes modelan el comportamiento del resto de las personas a través del ejemplo.
4. El fomento al trabajo en equipo, especialmente entre áreas distintas de la empresa que deben actuar de manera interdependiente y la estimulación de las labores, logros y reconocimientos de carácter individual.
5. Una filosofía orientada a la satisfacción de los clientes y usuarios, es decir una manera de pensar que influya en las prácticas empresariales y que sea guiada por un conocimiento cercano de las necesidades y expectativas de los beneficiarios de los productos y servicios.
6. El establecimiento formal y duradero de modificaciones en la organización y en los sistemas para asegurar la constancia en la mejora continúa de los procesos de transformación de la empresa.
7. La formación del personal de la compañía en los conceptos, estrategias y técnicas que se requieren para funcionar adecuadamente en un ambiente de calidad y productividad.
8. La evaluación de los resultados obtenidos, en relación con los niveles internacionales, lo cual seguramente servirá como un mecanismo de retroalimentación al proceso de transformación de la cultura de la organización.
¿Qué sucede cuando falta alguno de los elementos?
El lector habrá advertido que cada factor ha sido diseñado para superar los obstáculos a la transformación de la empresa que se describieron con anterioridad, de tal manera que si se conjugan la visión del cambio y la planeación estratégica, el liderazgo en equipo, una filosofía de calidad, organización y sistemas, la formación del personal y la evaluación de los resultados, lo que se obtiene es el proceso de cambio cultural.
Pero ¿qué paso cuando falta alguno de los partes? La respuesta parece obvia, sin embargo, vale la pena dejarla asentada.
• Si no hay visión del cambio se acentúa la resistencia al mismo, por ser considerado innecesario.
• Cuando no se lleva a cabo un proceso de planeación estratégica que incluya los objetivos de calidad lo que ocurre son falsos comienzos.
• Por otra parte, si lo que falla es el liderazgo hacia la calidad por parte de la alta dirección, entonces él personal sentirá frustración y se vacunará contra nuevos esfuerzos.

• No obstante, si entre las distintas áreas de la empresa no hay auténtico trabajo en equipo a lo más que se podrá llegar es a intentos parciales en la mejora de la calidad.

• Cuando no existe una filosofía clara acerca de la calidad y la productividad, entonces se incorporan ideas confusas al procedimiento de cambio.
• Si no se llevan a cabo transformaciones en la organización y en los sistemas, lo que ocurre es una dispersión de los esfuerzos y se dan de manera inconsistente.
• En tanto no se atienda debidamente la formación de los miembros de la organización en la materia, se introducirá ansiedad en el proceso de innovación, ya que las personas tendrán conciencia de la necesidad de cambiar pero no sabrán cómo hacerlo.
• Cuando falta la evaluación de la cultura de calidad y productividad, la compañía se desubica ante la carencia de retroalimentación acerca de los resultados obtenidos

INVESTIGAR LOS CONCEPTOS DE:
3.2 Herramientas cualitativas de la calidad
3.3 Herramientas cuantitativas de la calidad
Se entregan en el cuaderno para firma el día 22 de octubre.
3.2 Herramientas


Cualitativas de la calidad
 Tormenta de ideas
 Diagrama de afinidad
 Técnica de grupo nominal
 Diagrama de relaciones
 Diagrama de árbol
 Diagrama matricial
 Diagrama del proceso de decisión
 Diagrama de flechas
 Diagrama de flujo
 Diagrama de Ishikawa
 6 m’s (mano de obra, materiales, métodos de trabajo, maquinaria, medición, medio ambiente, money)
 Método de flujo de proceso
 Método de estratificación
 Hoja de verificación
 5 W Y 1 H
3.3 Herramientas Cuantitativas de la calidad
 Histograma de frecuencias
 Diagrama de Pareto
 Diagrama de dispersión
 Estratificación
 Gráficas de control